Criticó plan fronterizo y urgió reforma
NUEVA YORK - La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) reiteró el jueves la necesidad de que el Congreso y la Administración del Presidente Barack Obama aprueben cuanto antes una reforma migratoria "integral" y refutó las recientes medidas de seguridad que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) adoptó en la frontera con México las que deberían, dijo, ser incluidas en los cambios a la ley de inmigración vigente y no de manera aislada.
Programas en duda
En un comunicado enviado a los medios vía Internet, ACLU dijo estar “gravemente preocupada” por el aumento de las políticas de seguridad fronteriza anunciadas por la Secretaria del DHS Janet Napolitano, entre ellas mayores recursos para el programa 287(g) y para el programa de verificación de empleo conocido como E-Verity.
El programa 287(g) fue creado por el Congreso en 1996 y permite al servicio de inmigración alcanzar acuerdos con las policías locales (estatal y municipal) para ejecutar la ley de inmigración y arrestar inmigrantes indocumentados. Permaneció dormido durante cinco años y fue reactivado por el Departamento de Justicia como parte de las políticas de seguridad adoptadas tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
El programa E-Verify, también creado por razones de seguridad nacional, consiste en una gigantesca base de datos manejada por el servicio de inmigración que le permite al gobierno averiguar si un trabajador extranjero tiene documentos legales de estadía y para trabajar en Estados Unidos.
No hay supervisiónEmily Carey, coordinadora del New México Regional Center for Border Rights de la ACLU en Nuevo México, dijo que el aumento de recursos de seguridad anunciados por Napolitano deberían ir acompañados de la asignación de recursos para una adecuada supervisión y rendición de cuentas de lo actuado por las dependencias de esa secretaría.También fustigó la ausencia de una reforma migratoria integral, y aseguró que sin la inclusión de estas medidas "habrá una mayor erosión de las libertades civiles en las comunidades fronterizas".
A mediados de julio el DHS anunció la puesta en vigor de un nuevo reglamento para ejecutar la Sección 287(g), el que según el gobierno evitará que se cometan detenciones arbitrarias de indocumentados y se elimine el debido proceso a los extranjeros sin papeles, permitiéndoles su día en corte tal y como lo señala la Constitución.
Carey dijo que el nuevo reglamento carece de mecanismos para hacer frente a los defectos del plan vigente, pone en peligro la seguridad pública y fomentar el abuso a los derechos civiles.¿Qué opina del planteamiento de la ACLU, que Napolitano debería incluir los planes de seguridad dentro de la reforma migratoria?
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=278&secid=12134&cid=2048643
ABA Journal Top Stories
Monday, August 17, 2009
Respeto a la ley
Para la jefa de la seguridad de Estados Unidos y secretaria del DHS, Janet Napolitano, la reforma tiene como objetivo "hacer cumplir las leyes de inmigración" de una manera más "inteligente y eficaz".
De acuerdo con el gobierno, se mejorará la atención médica en los centros de detención de inmigrantes bajo la supervisión de ICE, pero también se revisará a fondo el sistema de detenciones y se velará por el cumplimiento de la ley de inmigración vigente.
En marzo, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció a Univision.com las difíciles condiciones en las que viven miles de inmigrantes en los centros de detención de ICE.
Mónica Ramírez, abogada del Proyecto Derechos de los Inmigrantes de ACLU, en California, dijo que desde 2003, cuando fue creado el DHS, han muerto 90 inmigrantes en distintas cárceles."De ellos siete eran mujeres y 17 se trataba de inmigrantes cubanos. No conocemos todas las causas de estos fallecimientos, el gobierno no aporta información y muchas veces nos enteramos de lo que ocurrió por versión de familiares. El secretismo predomina", destacó.
No les quedó otra
En respuesta a la serie de criticas por los abusos cometidos en los centros de detención, ICE anunció la creación de una Oficina de Políticas y Planificación de Detención (ODPP), entidad que tendrá bajo su cargo el diseño y planificación de un sistema de detención civil adaptado a las necesidades de dirección del gobierno.Indicó además que buscará la asesoría de expertos en el área de salud para mejorar la atención en los centros y prometió evaluaciones metódicas.
Las cárceles de inmigrantes bajo la operación de ICE aumentaron como parte de un plan de seguridad aprobado por la administración del ex presidente George W. Bush (2001-2009) en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.En la actualidad existen unos 350 centros cuyas operaciones fueron adjudicadas por empresas privadas que establecieron contratos con el gobierno federal para el control y trato de los extranjeros detenidos.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2048699&pagenum=2
De acuerdo con el gobierno, se mejorará la atención médica en los centros de detención de inmigrantes bajo la supervisión de ICE, pero también se revisará a fondo el sistema de detenciones y se velará por el cumplimiento de la ley de inmigración vigente.
En marzo, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció a Univision.com las difíciles condiciones en las que viven miles de inmigrantes en los centros de detención de ICE.
Mónica Ramírez, abogada del Proyecto Derechos de los Inmigrantes de ACLU, en California, dijo que desde 2003, cuando fue creado el DHS, han muerto 90 inmigrantes en distintas cárceles."De ellos siete eran mujeres y 17 se trataba de inmigrantes cubanos. No conocemos todas las causas de estos fallecimientos, el gobierno no aporta información y muchas veces nos enteramos de lo que ocurrió por versión de familiares. El secretismo predomina", destacó.
No les quedó otra
En respuesta a la serie de criticas por los abusos cometidos en los centros de detención, ICE anunció la creación de una Oficina de Políticas y Planificación de Detención (ODPP), entidad que tendrá bajo su cargo el diseño y planificación de un sistema de detención civil adaptado a las necesidades de dirección del gobierno.Indicó además que buscará la asesoría de expertos en el área de salud para mejorar la atención en los centros y prometió evaluaciones metódicas.
Las cárceles de inmigrantes bajo la operación de ICE aumentaron como parte de un plan de seguridad aprobado por la administración del ex presidente George W. Bush (2001-2009) en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.En la actualidad existen unos 350 centros cuyas operaciones fueron adjudicadas por empresas privadas que establecieron contratos con el gobierno federal para el control y trato de los extranjeros detenidos.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2048699&pagenum=2
ICE no reducirá cárceles
Reforma no afectará número de prisiones
WASHINGTON - La reforma a las cárceles del servicio de inmigración anunciada la semana pasada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tiene el propósito de mejorar el trato que el gobierno otorga a los indocumentados presos, pero de ninguna manera aumentará la liberación de detenidos o disminuirá el número de camas que opera la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).
Será diferente, pero…
La semana pasada, John Morton, director de ICE, dijo que la institución bajo su mando revisará el sistema de 33,400 camas de que dispone para el encierro de inmigrantes que aguardan un día en corte o ser deportados de Estados Unidos.
Pero días más tarde reiteró que esa revisión no significa reducir el número de prisiones, de camas, liberaciones o brazaletes electrónicos que colocan a inmigrantes que obtienen una libertad condicionada mientras sus procesos de expulsión continúan, según dijo The Associated Press.
Morton apuntó que ICE atenderá de manera distinta a las personas no violentas y que no signifiquen un peligro de fuga de las que hayan tenido antecedentes penales y que enfrenten detenciones obligatorias, así como órdenes de deportación.
Si bien el anuncio despertó esperanzas -y también temores- de que la agencia podría reducir el número de inmigrantes encarcelados, el director dijo el miércoles que no cree "que el número total de camas en los centros de detención disminuya de manera significativa. Se mantendrán prácticamente iguales".
Estrategia forzada
El 6 de agosto, una semana después que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció que en las cárceles de ICE los inmigrantes sin papeles son mantenidos en "condiciones inaceptables", y que en algunos casos el derecho al debido proceso "ha sido afectado", el DHS reveló una nueva política.
Según dijo el gobierno de Barack Obama, el DHS inspeccionará el trato dado a los indocumentados valiéndose de funcionarios federales que serán apostados en los mayores centros de detención de ICE para inmigrantes.Desde el gobierno de George W. Bush (2001-2009) las cárceles son administradas por contratistas privados subcontratados por la agencia.
Las nuevas políticas incluyen el nombramiento de 23 funcionarios de ICE, quienes serán asignados a las cárceles más grandes para que supervisen las operaciones de los centros de detención de indocumentados.¿Cree que el cambio de reglamento anunciado por ICE mejorará el trato que el gobierno de EU otorga a los inmigrantes detenidos?
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2048699
Univision.com y Agencias13 de Agosto de 2009
WASHINGTON - La reforma a las cárceles del servicio de inmigración anunciada la semana pasada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tiene el propósito de mejorar el trato que el gobierno otorga a los indocumentados presos, pero de ninguna manera aumentará la liberación de detenidos o disminuirá el número de camas que opera la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).
Será diferente, pero…
La semana pasada, John Morton, director de ICE, dijo que la institución bajo su mando revisará el sistema de 33,400 camas de que dispone para el encierro de inmigrantes que aguardan un día en corte o ser deportados de Estados Unidos.
Pero días más tarde reiteró que esa revisión no significa reducir el número de prisiones, de camas, liberaciones o brazaletes electrónicos que colocan a inmigrantes que obtienen una libertad condicionada mientras sus procesos de expulsión continúan, según dijo The Associated Press.
Morton apuntó que ICE atenderá de manera distinta a las personas no violentas y que no signifiquen un peligro de fuga de las que hayan tenido antecedentes penales y que enfrenten detenciones obligatorias, así como órdenes de deportación.
Si bien el anuncio despertó esperanzas -y también temores- de que la agencia podría reducir el número de inmigrantes encarcelados, el director dijo el miércoles que no cree "que el número total de camas en los centros de detención disminuya de manera significativa. Se mantendrán prácticamente iguales".
Estrategia forzada
El 6 de agosto, una semana después que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció que en las cárceles de ICE los inmigrantes sin papeles son mantenidos en "condiciones inaceptables", y que en algunos casos el derecho al debido proceso "ha sido afectado", el DHS reveló una nueva política.
Según dijo el gobierno de Barack Obama, el DHS inspeccionará el trato dado a los indocumentados valiéndose de funcionarios federales que serán apostados en los mayores centros de detención de ICE para inmigrantes.Desde el gobierno de George W. Bush (2001-2009) las cárceles son administradas por contratistas privados subcontratados por la agencia.
Las nuevas políticas incluyen el nombramiento de 23 funcionarios de ICE, quienes serán asignados a las cárceles más grandes para que supervisen las operaciones de los centros de detención de indocumentados.¿Cree que el cambio de reglamento anunciado por ICE mejorará el trato que el gobierno de EU otorga a los inmigrantes detenidos?
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2048699
Univision.com y Agencias13 de Agosto de 2009
Reforma amplia sería beneficiosa
La economía de EU reportaría crecimiento
WASHINGTON - La legalización de aproximadamente 8.3 millones de trabajadores extranjeros ilegales en Estados Unidos provocaría un aumento de su productividad y consecuentemente del PIB del orden del 1.27%, según un informe divulgado el jueves por el instituto ultraliberal Cato.
"El impacto positivo para los hogares estadounidenses de la legalización, acompañada de un visado, sería del 1.27% del PIB, es decir $180 mil millones", explicó el texto.
El informe presenta el impacto de seis escenarios distintos de política migratoria.El primer escenario, de endurecimiento de los controles en la frontera, sin otras medidas adicionales, provocaría una disminución de ilegales en el mercado laboral del orden del 28.6% en 2019."Eso reduce la calidad de vida de los hogares estadounidenses equivalente al 0.55% del Producto Interior Bruto, $80 mil millones en la economía actual", aseguran los expertos.
En caso de redadas
En el segundo escenario, de persecución de indocumentados en el interior del país, el impacto es del 0.45% del PIB a causa entre otros de los gastos adicionales para las empresas en términos de burocracia y defensa legal.Un amplio programa de permisos de trabajo temporales (escenario 3), sin abordar la legalización de los que ya están dentro del país, incrementaría en cambio el PIB estadounidense en un 0.57%.
Un programa de trabajo temporal para extranjeros que provocara la substitución de empleados estadounidenses tendría un impacto parecido en la economía que en el escenario anterior, del orden de un 0.56% de aumento del PIB.El informe constata que los ilegales tienen una baja productividad, pero lo atribuye básicamente a la "falta de fiabilidad", es decir, "la posibilidad de que puedan desaparecer de repente".
Integración programada
En el escenario número 5, en el que los ilegales pasan gradualmente a integrarse en un programa de trabajadores foráneos temporal, su productividad aumentaría un 14.3%. El impacto en el PIB sería del 1.19%.Si el gobierno decidiera imponer un impuesto al programa de trabajadores temporales del orden del 31% individual (caso 6), el impacto benéfico se reduciría al 1.15% del PIB.Si el impuesto fuera del 14% solamente, manteniendo el resto de ventajas para empleadores y trabajadores, la ganancia sería del 1.27% o $180 mil millones.El presidente Barack Obama ha solicitado públicamente a líderes del Congreso que preparen propuestas para una reforma migratoria, que podría ser debatida el año que viene.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2049451
WASHINGTON - La legalización de aproximadamente 8.3 millones de trabajadores extranjeros ilegales en Estados Unidos provocaría un aumento de su productividad y consecuentemente del PIB del orden del 1.27%, según un informe divulgado el jueves por el instituto ultraliberal Cato.
"El impacto positivo para los hogares estadounidenses de la legalización, acompañada de un visado, sería del 1.27% del PIB, es decir $180 mil millones", explicó el texto.
El informe presenta el impacto de seis escenarios distintos de política migratoria.El primer escenario, de endurecimiento de los controles en la frontera, sin otras medidas adicionales, provocaría una disminución de ilegales en el mercado laboral del orden del 28.6% en 2019."Eso reduce la calidad de vida de los hogares estadounidenses equivalente al 0.55% del Producto Interior Bruto, $80 mil millones en la economía actual", aseguran los expertos.
En caso de redadas
En el segundo escenario, de persecución de indocumentados en el interior del país, el impacto es del 0.45% del PIB a causa entre otros de los gastos adicionales para las empresas en términos de burocracia y defensa legal.Un amplio programa de permisos de trabajo temporales (escenario 3), sin abordar la legalización de los que ya están dentro del país, incrementaría en cambio el PIB estadounidense en un 0.57%.
Un programa de trabajo temporal para extranjeros que provocara la substitución de empleados estadounidenses tendría un impacto parecido en la economía que en el escenario anterior, del orden de un 0.56% de aumento del PIB.El informe constata que los ilegales tienen una baja productividad, pero lo atribuye básicamente a la "falta de fiabilidad", es decir, "la posibilidad de que puedan desaparecer de repente".
Integración programada
En el escenario número 5, en el que los ilegales pasan gradualmente a integrarse en un programa de trabajadores foráneos temporal, su productividad aumentaría un 14.3%. El impacto en el PIB sería del 1.19%.Si el gobierno decidiera imponer un impuesto al programa de trabajadores temporales del orden del 31% individual (caso 6), el impacto benéfico se reduciría al 1.15% del PIB.Si el impuesto fuera del 14% solamente, manteniendo el resto de ventajas para empleadores y trabajadores, la ganancia sería del 1.27% o $180 mil millones.El presidente Barack Obama ha solicitado públicamente a líderes del Congreso que preparen propuestas para una reforma migratoria, que podría ser debatida el año que viene.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2049451
Nueva redada en Arizona
Arpaio anunció 44 arrestos en fábrica
PHOENIX - Apenas 48 horas después del anuncio de batidas en el condado de Maricopa, Arizona, donde fueron arrestados 93 inmigrantes indocumentados, el alguacil Joe Arpaio, a quien apodan el sheriff “más duro” de Estados Unidos, dijo que otros 44 extranjeros sin papeles fueron detenidos el jueves durante una redada en una fábrica de papel en Phoenix.
Mano dura
El jefe policial dijo en una conferencia de prensa que esta era la segunda vez, en menos de dos años, que sus agentes reciben información que señala a los administradores de la compañía Royal Paper de contratar a indocumentados a sabiendas.
La primera redada a este lugar se realizó en marzo de 2008 y fueron arrestados cuatro inmigrantes sin papeles de estadía legal.
En las dos redadas anteriores Arpaio coordinó diversos operativos en el norte de Phoenix. En uno de ellos fueron detenidos 17 indocumentados a bordo de un vehículo quienes, dijeron las autoridades, admitieron haber pagado para ingresar al país. Otros 19 fueron encontrados en una casa de seguridad.
La batida del juevesEn cuanto a la batida del jueves, Arpaio explicó que participaron unos 100 agentes, quienes rodearon la planta a primeras horas de la mañana y que varios trabajadores trataron de huir.
El alguacil agregó que en el operativo se investigaron a 102 trabajadores, pero hasta el momento sólo 44 fueron arrestados y 35 de ellos enfrentan cargos por robo de identidad.
Los otros nueve serán entregado a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para su deportación, indicó.La redada del jueves se llevó a cabo bajo la ley estatal de sanciones de empleadores de Arizona, que penaliza a los negocios que contratan a inmigrantes indocumentados a sabiendas. "Continuaremos investigando y no descartamos que pueda haber más arrestos", dijo Arpaio.¿Debería el gobierno federal presionar para que la oficina de Arpaio acepte el nuevo reglamento de la Sección 287(g) de la ley de inmigración?
¿Campaña personal?
A comienzos de semana Arpaio reiteró que está comprometido con los ciudadanos de Estados Unidos –a pesar de haber sido electo sólo por los electores de Maricopa- para continuar aplicando las leyes y detener a los inmigrantes sin papeles.A mediados de julio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la puesta en vigor de un nuevo reglamento para ejecutar una sección de la ley de inmigración que aprobó el Congreso en 1996 y que faculta al servicio de inmigración establecer acuerdos con las policías locales para arrestar a indocumentados.Denominada Sección 287(g), la medida fue activada por el Departamento de Justicia tras los ataques terroristas del 2001. Arpaio la aceptó, pero se niega a aceptar las nuevas reglas del DHS, uno de cuyos objetivos es ubicar, detener y deportar a extranjeros con antecedentes criminales.
El DHS dijo que la nueva regla evitará que se cometan detenciones arbitrarias y se elimine el debido proceso a los extranjeros que permanecen indocumentados, permitiéndoles su día en corte tal y como lo señala la Constitución.
La lista es larga
Con la redada del jueves ya son 23 los operativos que ejecuta la oficina del alguacil del condado Maricopa en contra de negocios sospechosos de contratar indocumentados desde el año pasado."No son 44 inmigrantes indocumentados detenidos, son 44 familias separadas por el alguacil Arpaio", dijo a un corresponsal de la Agencia Española de Noticias (Efe) Magdalena Schwartz, directora de Servicios Comunitarios Latinos en Arizona.Añadió que a sus oficinas han comenzado a llamar los familiares de algunos de los detenidos que ignoran si podrán regresar o no a casa."Estos operativos se llevan a cabo en nombre de la ley estatal de sanciones de empleadores, pero hasta la fecha solamente los trabajadores son castigados y no el empleador", sostuvo Schwartz.
En su opinión, Arpaio está tratando de hacer el mayor número de arrestos posibles de indocumentados antes de firmar un nuevo acuerdo con el Gobierno federal que establece cambios al programa 287(g).
Investigación federalArpaio actualmente se encuentra bajo investigación por parte del Departamento de Justicia por acusaciones de prácticas de perfil racial en las detenciones de hispanos.A principios de agosto el alguacil advirtió al DHS que no tenía intenciones de “reportar sus actos” al gobierno federal y que continuaría arrestando a indocumentados.
El nuevo reglamento del DHS para la ejecución del programa 287(g) se concentra en quienes han cometido delitos más graves, y establece tres niveles de prioridad sobre los inmigrantes que deben ser detenidos.Los inmigrantes hallados culpables o arrestados por delitos graves de drogas u otros ilícitos como homicidio, violación, robo o secuestro, son la prioridad.Los otros dos niveles incluyen a inmigrantes hallados culpables antes de delitos menos graves.
Pero la gente cuyo único delito es encontrarse ilegalmente en el país no es cubierta por el programa.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=278&secid=12134&cid=2050273&pagenum=2
PHOENIX - Apenas 48 horas después del anuncio de batidas en el condado de Maricopa, Arizona, donde fueron arrestados 93 inmigrantes indocumentados, el alguacil Joe Arpaio, a quien apodan el sheriff “más duro” de Estados Unidos, dijo que otros 44 extranjeros sin papeles fueron detenidos el jueves durante una redada en una fábrica de papel en Phoenix.
Mano dura
El jefe policial dijo en una conferencia de prensa que esta era la segunda vez, en menos de dos años, que sus agentes reciben información que señala a los administradores de la compañía Royal Paper de contratar a indocumentados a sabiendas.
La primera redada a este lugar se realizó en marzo de 2008 y fueron arrestados cuatro inmigrantes sin papeles de estadía legal.
En las dos redadas anteriores Arpaio coordinó diversos operativos en el norte de Phoenix. En uno de ellos fueron detenidos 17 indocumentados a bordo de un vehículo quienes, dijeron las autoridades, admitieron haber pagado para ingresar al país. Otros 19 fueron encontrados en una casa de seguridad.
La batida del juevesEn cuanto a la batida del jueves, Arpaio explicó que participaron unos 100 agentes, quienes rodearon la planta a primeras horas de la mañana y que varios trabajadores trataron de huir.
El alguacil agregó que en el operativo se investigaron a 102 trabajadores, pero hasta el momento sólo 44 fueron arrestados y 35 de ellos enfrentan cargos por robo de identidad.
Los otros nueve serán entregado a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para su deportación, indicó.La redada del jueves se llevó a cabo bajo la ley estatal de sanciones de empleadores de Arizona, que penaliza a los negocios que contratan a inmigrantes indocumentados a sabiendas. "Continuaremos investigando y no descartamos que pueda haber más arrestos", dijo Arpaio.¿Debería el gobierno federal presionar para que la oficina de Arpaio acepte el nuevo reglamento de la Sección 287(g) de la ley de inmigración?
¿Campaña personal?
A comienzos de semana Arpaio reiteró que está comprometido con los ciudadanos de Estados Unidos –a pesar de haber sido electo sólo por los electores de Maricopa- para continuar aplicando las leyes y detener a los inmigrantes sin papeles.A mediados de julio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la puesta en vigor de un nuevo reglamento para ejecutar una sección de la ley de inmigración que aprobó el Congreso en 1996 y que faculta al servicio de inmigración establecer acuerdos con las policías locales para arrestar a indocumentados.Denominada Sección 287(g), la medida fue activada por el Departamento de Justicia tras los ataques terroristas del 2001. Arpaio la aceptó, pero se niega a aceptar las nuevas reglas del DHS, uno de cuyos objetivos es ubicar, detener y deportar a extranjeros con antecedentes criminales.
El DHS dijo que la nueva regla evitará que se cometan detenciones arbitrarias y se elimine el debido proceso a los extranjeros que permanecen indocumentados, permitiéndoles su día en corte tal y como lo señala la Constitución.
La lista es larga
Con la redada del jueves ya son 23 los operativos que ejecuta la oficina del alguacil del condado Maricopa en contra de negocios sospechosos de contratar indocumentados desde el año pasado."No son 44 inmigrantes indocumentados detenidos, son 44 familias separadas por el alguacil Arpaio", dijo a un corresponsal de la Agencia Española de Noticias (Efe) Magdalena Schwartz, directora de Servicios Comunitarios Latinos en Arizona.Añadió que a sus oficinas han comenzado a llamar los familiares de algunos de los detenidos que ignoran si podrán regresar o no a casa."Estos operativos se llevan a cabo en nombre de la ley estatal de sanciones de empleadores, pero hasta la fecha solamente los trabajadores son castigados y no el empleador", sostuvo Schwartz.
En su opinión, Arpaio está tratando de hacer el mayor número de arrestos posibles de indocumentados antes de firmar un nuevo acuerdo con el Gobierno federal que establece cambios al programa 287(g).
Investigación federalArpaio actualmente se encuentra bajo investigación por parte del Departamento de Justicia por acusaciones de prácticas de perfil racial en las detenciones de hispanos.A principios de agosto el alguacil advirtió al DHS que no tenía intenciones de “reportar sus actos” al gobierno federal y que continuaría arrestando a indocumentados.
El nuevo reglamento del DHS para la ejecución del programa 287(g) se concentra en quienes han cometido delitos más graves, y establece tres niveles de prioridad sobre los inmigrantes que deben ser detenidos.Los inmigrantes hallados culpables o arrestados por delitos graves de drogas u otros ilícitos como homicidio, violación, robo o secuestro, son la prioridad.Los otros dos niveles incluyen a inmigrantes hallados culpables antes de delitos menos graves.
Pero la gente cuyo único delito es encontrarse ilegalmente en el país no es cubierta por el programa.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=278&secid=12134&cid=2050273&pagenum=2
Voto inmigrante debe alertar a políticos
Evidencian poder electoral de minorías
WASHINGTON, DC - El incremento de votantes latinos, asiáticos y negros en las elecciones presidenciales y legislativas de 2008 es "una llamada de atención a los políticos", según un estudio divulgado hoy por el Centro de Política de Inmigración.
A "despertar"
"Esto es una llamada a los políticos para que se despierten y vean la realidad", dijo a Efe el autor del estudio Walter Ewing. "No pueden seguir ignorando las preocupaciones de los votantes de minorías, en particular latinos y asiáticos, sin pagar por ello en las elecciones".
El estudio del grupo, con sede en Washington y conocido por su sigla IPC, utilizó las cifras de la Oficina del Censo y las categorías de esta agencia para "asiático", "negro" y "latino" o "hispano".El mes pasado la Oficina del Censo divulgó datos que muestran que en la elección presidencial de noviembre pasado hubo cinco millones de votantes más que en la elección presidencial de 2004, y que se registraron aumentos significativos entre los votantes hispanos, negros y jóvenes.
"Nuestro estudio se enfocó en los votantes de ascendencia latinoamericana o asiática", explicó Ewing.Votantes latinosEl número de votantes latinos aumentó un 28,4 por ciento en las elecciones de 2008 en relación con la cifra de votantes latinos en los comicios de noviembre de 2004, según el IPC.El número de votantes asiáticos subió en 21,3 por ciento, y el de votantes negros aumentó un 15,1 por ciento."En contraste el número de votantes blancos, no latinos se incrementó apenas un 0,5 por ciento entre ambas elecciones", añadió el investigador principal del centro de estudios.
"En el caso de los latinos y asiáticos, que en su mayoría son inmigrantes o hijos de inmigrantes, una de las preocupaciones principales es la reforma del sistema de inmigración", dijo Ewing.
"Los candidatos políticos deberían dar atención particular al rápido aumento de votantes latinos y asiáticos en estados electoralmente decisivos como Colorado, Florida, Indiana, Nevada, Nuevo México y Carolina del Norte".
Estados clave
En seis de los nueve estados que en la elección de 2008 la mayoría se mudó de los republicanos a los demócratas -Colorado, Florida, Indiana, Nevada, Nuevo México y Carolina del Norte- el margen de victoria de Barack Obama sobre John McCain entre los votantes latinos y asiáticos fue significativamente mayor que entre los votantes en general.
"En tiempos en los que Estados Unidos ha elegido a su primer presidente afroamericano, ha designado su primera jueza latina en el Tribunal Supremo y ha emprendido la senda a una reforma de nuestro sistema de inmigración, estos datos deben llamar la atención de los políticos", agregó Ewing."Muchas elecciones en Estados Unidos se decidirán en torno a las decisiones hechas por los políticos que tengan impacto sobre las comunidades y minorías étnicas", señaló.
Entre los cinco estados que, entre 2004 y 2008 albergaban a más de dos tercios de todos los latinos en Estados Unidos -California, Texas, Florida, Nueva York e Illinois- el incremento porcentual mayor de voto latino ocurrió en Florida, con un aumento del 48,9 por ciento.California, el botínEl mayor incremento en cifras ocurrió en California, donde las filas de votantes latinos engrosaron de 2,1 millones en 2004 a 3 millones en 2008.
Un aspecto sorprendente de las cifras que ha analizado el IPC es que los incrementos, en términos de porcentaje, del voto latino más altos en todo el país ocurrieron en estados que no se caracterizaban tradicionalmente por una gran presencia de inmigrantes latinos.En las elecciones de 2008 el voto hispano en Georgia aumentó un 392,3 por ciento en relación a 2004; en Tennessee aumentó un 277,8 por ciento y en Carolina del norte un 185,2 por ciento.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=160&secid=20208&cid=2050810
17 de Agosto de 2009
WASHINGTON, DC - El incremento de votantes latinos, asiáticos y negros en las elecciones presidenciales y legislativas de 2008 es "una llamada de atención a los políticos", según un estudio divulgado hoy por el Centro de Política de Inmigración.
A "despertar"
"Esto es una llamada a los políticos para que se despierten y vean la realidad", dijo a Efe el autor del estudio Walter Ewing. "No pueden seguir ignorando las preocupaciones de los votantes de minorías, en particular latinos y asiáticos, sin pagar por ello en las elecciones".
El estudio del grupo, con sede en Washington y conocido por su sigla IPC, utilizó las cifras de la Oficina del Censo y las categorías de esta agencia para "asiático", "negro" y "latino" o "hispano".El mes pasado la Oficina del Censo divulgó datos que muestran que en la elección presidencial de noviembre pasado hubo cinco millones de votantes más que en la elección presidencial de 2004, y que se registraron aumentos significativos entre los votantes hispanos, negros y jóvenes.
"Nuestro estudio se enfocó en los votantes de ascendencia latinoamericana o asiática", explicó Ewing.Votantes latinosEl número de votantes latinos aumentó un 28,4 por ciento en las elecciones de 2008 en relación con la cifra de votantes latinos en los comicios de noviembre de 2004, según el IPC.El número de votantes asiáticos subió en 21,3 por ciento, y el de votantes negros aumentó un 15,1 por ciento."En contraste el número de votantes blancos, no latinos se incrementó apenas un 0,5 por ciento entre ambas elecciones", añadió el investigador principal del centro de estudios.
"En el caso de los latinos y asiáticos, que en su mayoría son inmigrantes o hijos de inmigrantes, una de las preocupaciones principales es la reforma del sistema de inmigración", dijo Ewing.
"Los candidatos políticos deberían dar atención particular al rápido aumento de votantes latinos y asiáticos en estados electoralmente decisivos como Colorado, Florida, Indiana, Nevada, Nuevo México y Carolina del Norte".
Estados clave
En seis de los nueve estados que en la elección de 2008 la mayoría se mudó de los republicanos a los demócratas -Colorado, Florida, Indiana, Nevada, Nuevo México y Carolina del Norte- el margen de victoria de Barack Obama sobre John McCain entre los votantes latinos y asiáticos fue significativamente mayor que entre los votantes en general.
"En tiempos en los que Estados Unidos ha elegido a su primer presidente afroamericano, ha designado su primera jueza latina en el Tribunal Supremo y ha emprendido la senda a una reforma de nuestro sistema de inmigración, estos datos deben llamar la atención de los políticos", agregó Ewing."Muchas elecciones en Estados Unidos se decidirán en torno a las decisiones hechas por los políticos que tengan impacto sobre las comunidades y minorías étnicas", señaló.
Entre los cinco estados que, entre 2004 y 2008 albergaban a más de dos tercios de todos los latinos en Estados Unidos -California, Texas, Florida, Nueva York e Illinois- el incremento porcentual mayor de voto latino ocurrió en Florida, con un aumento del 48,9 por ciento.California, el botínEl mayor incremento en cifras ocurrió en California, donde las filas de votantes latinos engrosaron de 2,1 millones en 2004 a 3 millones en 2008.
Un aspecto sorprendente de las cifras que ha analizado el IPC es que los incrementos, en términos de porcentaje, del voto latino más altos en todo el país ocurrieron en estados que no se caracterizaban tradicionalmente por una gran presencia de inmigrantes latinos.En las elecciones de 2008 el voto hispano en Georgia aumentó un 392,3 por ciento en relación a 2004; en Tennessee aumentó un 277,8 por ciento y en Carolina del norte un 185,2 por ciento.
http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=160&secid=20208&cid=2050810
17 de Agosto de 2009
EEUU aumenta los fondos para reforzar la vigilancia en la frontera con México
Washington, 11 ago (EFE).- La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Janet Napolitano, anunció hoy que aumentará en 30 millones de dólares los fondos para iniciativas de seguridad en el sector suroeste de la frontera con México.
Esos recursos serán asignados a la "Operación Stonegarden" de vigilancia fronteriza y aumentarán la capacidad de coordinación del Departamento de Seguridad Nacional con las fuerzas policiales a fin de detener la violencia, hacer respetar las leyes migratorias y combatir el tráfico de drogas, señaló.
Napolitano dijo en un discurso en El Paso (Texas) que el objetivo del Departamento de Seguridad Nacional es garantizar que las fuerzas policiales cuenten con los elementos que necesitan para enfrentar "los complejos y dinámicos desafíos que se plantean en la zona suroeste".
Los fondos anunciados hoy para la "Operación Stonegarden" se suman a los 60 millones de dólares aprobados en junio y serán asignados a los estados de Arizona (7,2 millones), California (7,4), Nuevo México (2,6) y Texas (12,85).
Fuentes del Departamento de Seguridad Nacional indicaron que la asignación de los 30 millones de dólares a los estados de la región suroeste se debió a que en ellos se registra la mayor cantidad de cruces ilegales de la frontera.
Esta destinación de recursos es parte de nuevos acuerdos del Departamento de Justicia y del Departamento de Seguridad Nacional para combatir el tráfico ilegal de armas y el narcotráfico, así como mejorar la coordinación entre los Gobiernos de EE.UU. y México, señaló el departamento en un comunicado.
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2510428896801496051
11 de Agosto de 2009, 05:35pm ET
Esos recursos serán asignados a la "Operación Stonegarden" de vigilancia fronteriza y aumentarán la capacidad de coordinación del Departamento de Seguridad Nacional con las fuerzas policiales a fin de detener la violencia, hacer respetar las leyes migratorias y combatir el tráfico de drogas, señaló.
Napolitano dijo en un discurso en El Paso (Texas) que el objetivo del Departamento de Seguridad Nacional es garantizar que las fuerzas policiales cuenten con los elementos que necesitan para enfrentar "los complejos y dinámicos desafíos que se plantean en la zona suroeste".
Los fondos anunciados hoy para la "Operación Stonegarden" se suman a los 60 millones de dólares aprobados en junio y serán asignados a los estados de Arizona (7,2 millones), California (7,4), Nuevo México (2,6) y Texas (12,85).
Fuentes del Departamento de Seguridad Nacional indicaron que la asignación de los 30 millones de dólares a los estados de la región suroeste se debió a que en ellos se registra la mayor cantidad de cruces ilegales de la frontera.
Esta destinación de recursos es parte de nuevos acuerdos del Departamento de Justicia y del Departamento de Seguridad Nacional para combatir el tráfico ilegal de armas y el narcotráfico, así como mejorar la coordinación entre los Gobiernos de EE.UU. y México, señaló el departamento en un comunicado.
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2510428896801496051
11 de Agosto de 2009, 05:35pm ET
Subscribe to:
Posts (Atom)