Monday, August 17, 2009

ACLU cuestionó a Napolitano

Criticó plan fronterizo y urgió reforma

NUEVA YORK - La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) reiteró el jueves la necesidad de que el Congreso y la Administración del Presidente Barack Obama aprueben cuanto antes una reforma migratoria "integral" y refutó las recientes medidas de seguridad que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) adoptó en la frontera con México las que deberían, dijo, ser incluidas en los cambios a la ley de inmigración vigente y no de manera aislada.

Programas en duda

En un comunicado enviado a los medios vía Internet, ACLU dijo estar “gravemente preocupada” por el aumento de las políticas de seguridad fronteriza anunciadas por la Secretaria del DHS Janet Napolitano, entre ellas mayores recursos para el programa 287(g) y para el programa de verificación de empleo conocido como E-Verity.

El programa 287(g) fue creado por el Congreso en 1996 y permite al servicio de inmigración alcanzar acuerdos con las policías locales (estatal y municipal) para ejecutar la ley de inmigración y arrestar inmigrantes indocumentados. Permaneció dormido durante cinco años y fue reactivado por el Departamento de Justicia como parte de las políticas de seguridad adoptadas tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

El programa E-Verify, también creado por razones de seguridad nacional, consiste en una gigantesca base de datos manejada por el servicio de inmigración que le permite al gobierno averiguar si un trabajador extranjero tiene documentos legales de estadía y para trabajar en Estados Unidos.

No hay supervisiónEmily Carey, coordinadora del New México Regional Center for Border Rights de la ACLU en Nuevo México, dijo que el aumento de recursos de seguridad anunciados por Napolitano deberían ir acompañados de la asignación de recursos para una adecuada supervisión y rendición de cuentas de lo actuado por las dependencias de esa secretaría.También fustigó la ausencia de una reforma migratoria integral, y aseguró que sin la inclusión de estas medidas "habrá una mayor erosión de las libertades civiles en las comunidades fronterizas".

A mediados de julio el DHS anunció la puesta en vigor de un nuevo reglamento para ejecutar la Sección 287(g), el que según el gobierno evitará que se cometan detenciones arbitrarias de indocumentados y se elimine el debido proceso a los extranjeros sin papeles, permitiéndoles su día en corte tal y como lo señala la Constitución.

Carey dijo que el nuevo reglamento carece de mecanismos para hacer frente a los defectos del plan vigente, pone en peligro la seguridad pública y fomentar el abuso a los derechos civiles.¿Qué opina del planteamiento de la ACLU, que Napolitano debería incluir los planes de seguridad dentro de la reforma migratoria?

http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=278&secid=12134&cid=2048643

Respeto a la ley

Para la jefa de la seguridad de Estados Unidos y secretaria del DHS, Janet Napolitano, la reforma tiene como objetivo "hacer cumplir las leyes de inmigración" de una manera más "inteligente y eficaz".

De acuerdo con el gobierno, se mejorará la atención médica en los centros de detención de inmigrantes bajo la supervisión de ICE, pero también se revisará a fondo el sistema de detenciones y se velará por el cumplimiento de la ley de inmigración vigente.

En marzo, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció a Univision.com las difíciles condiciones en las que viven miles de inmigrantes en los centros de detención de ICE.

Mónica Ramírez, abogada del Proyecto Derechos de los Inmigrantes de ACLU, en California, dijo que desde 2003, cuando fue creado el DHS, han muerto 90 inmigrantes en distintas cárceles."De ellos siete eran mujeres y 17 se trataba de inmigrantes cubanos. No conocemos todas las causas de estos fallecimientos, el gobierno no aporta información y muchas veces nos enteramos de lo que ocurrió por versión de familiares. El secretismo predomina", destacó.

No les quedó otra

En respuesta a la serie de criticas por los abusos cometidos en los centros de detención, ICE anunció la creación de una Oficina de Políticas y Planificación de Detención (ODPP), entidad que tendrá bajo su cargo el diseño y planificación de un sistema de detención civil adaptado a las necesidades de dirección del gobierno.Indicó además que buscará la asesoría de expertos en el área de salud para mejorar la atención en los centros y prometió evaluaciones metódicas.

Las cárceles de inmigrantes bajo la operación de ICE aumentaron como parte de un plan de seguridad aprobado por la administración del ex presidente George W. Bush (2001-2009) en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.En la actualidad existen unos 350 centros cuyas operaciones fueron adjudicadas por empresas privadas que establecieron contratos con el gobierno federal para el control y trato de los extranjeros detenidos.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2048699&pagenum=2

ICE no reducirá cárceles

Reforma no afectará número de prisiones

WASHINGTON - La reforma a las cárceles del servicio de inmigración anunciada la semana pasada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tiene el propósito de mejorar el trato que el gobierno otorga a los indocumentados presos, pero de ninguna manera aumentará la liberación de detenidos o disminuirá el número de camas que opera la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE).

Será diferente, pero…
La semana pasada, John Morton, director de ICE, dijo que la institución bajo su mando revisará el sistema de 33,400 camas de que dispone para el encierro de inmigrantes que aguardan un día en corte o ser deportados de Estados Unidos.

Pero días más tarde reiteró que esa revisión no significa reducir el número de prisiones, de camas, liberaciones o brazaletes electrónicos que colocan a inmigrantes que obtienen una libertad condicionada mientras sus procesos de expulsión continúan, según dijo The Associated Press.

Morton apuntó que ICE atenderá de manera distinta a las personas no violentas y que no signifiquen un peligro de fuga de las que hayan tenido antecedentes penales y que enfrenten detenciones obligatorias, así como órdenes de deportación.

Si bien el anuncio despertó esperanzas -y también temores- de que la agencia podría reducir el número de inmigrantes encarcelados, el director dijo el miércoles que no cree "que el número total de camas en los centros de detención disminuya de manera significativa. Se mantendrán prácticamente iguales".

Estrategia forzada

El 6 de agosto, una semana después que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció que en las cárceles de ICE los inmigrantes sin papeles son mantenidos en "condiciones inaceptables", y que en algunos casos el derecho al debido proceso "ha sido afectado", el DHS reveló una nueva política.

Según dijo el gobierno de Barack Obama, el DHS inspeccionará el trato dado a los indocumentados valiéndose de funcionarios federales que serán apostados en los mayores centros de detención de ICE para inmigrantes.Desde el gobierno de George W. Bush (2001-2009) las cárceles son administradas por contratistas privados subcontratados por la agencia.

Las nuevas políticas incluyen el nombramiento de 23 funcionarios de ICE, quienes serán asignados a las cárceles más grandes para que supervisen las operaciones de los centros de detención de indocumentados.¿Cree que el cambio de reglamento anunciado por ICE mejorará el trato que el gobierno de EU otorga a los inmigrantes detenidos?

http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2048699

Univision.com y Agencias13 de Agosto de 2009

Reforma amplia sería beneficiosa

La economía de EU reportaría crecimiento

WASHINGTON - La legalización de aproximadamente 8.3 millones de trabajadores extranjeros ilegales en Estados Unidos provocaría un aumento de su productividad y consecuentemente del PIB del orden del 1.27%, según un informe divulgado el jueves por el instituto ultraliberal Cato.

"El impacto positivo para los hogares estadounidenses de la legalización, acompañada de un visado, sería del 1.27% del PIB, es decir $180 mil millones", explicó el texto.

El informe presenta el impacto de seis escenarios distintos de política migratoria.El primer escenario, de endurecimiento de los controles en la frontera, sin otras medidas adicionales, provocaría una disminución de ilegales en el mercado laboral del orden del 28.6% en 2019."Eso reduce la calidad de vida de los hogares estadounidenses equivalente al 0.55% del Producto Interior Bruto, $80 mil millones en la economía actual", aseguran los expertos.

En caso de redadas

En el segundo escenario, de persecución de indocumentados en el interior del país, el impacto es del 0.45% del PIB a causa entre otros de los gastos adicionales para las empresas en términos de burocracia y defensa legal.Un amplio programa de permisos de trabajo temporales (escenario 3), sin abordar la legalización de los que ya están dentro del país, incrementaría en cambio el PIB estadounidense en un 0.57%.

Un programa de trabajo temporal para extranjeros que provocara la substitución de empleados estadounidenses tendría un impacto parecido en la economía que en el escenario anterior, del orden de un 0.56% de aumento del PIB.El informe constata que los ilegales tienen una baja productividad, pero lo atribuye básicamente a la "falta de fiabilidad", es decir, "la posibilidad de que puedan desaparecer de repente".

Integración programada

En el escenario número 5, en el que los ilegales pasan gradualmente a integrarse en un programa de trabajadores foráneos temporal, su productividad aumentaría un 14.3%. El impacto en el PIB sería del 1.19%.Si el gobierno decidiera imponer un impuesto al programa de trabajadores temporales del orden del 31% individual (caso 6), el impacto benéfico se reduciría al 1.15% del PIB.Si el impuesto fuera del 14% solamente, manteniendo el resto de ventajas para empleadores y trabajadores, la ganancia sería del 1.27% o $180 mil millones.El presidente Barack Obama ha solicitado públicamente a líderes del Congreso que preparen propuestas para una reforma migratoria, que podría ser debatida el año que viene.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=2049451

Nueva redada en Arizona

Arpaio anunció 44 arrestos en fábrica

PHOENIX - Apenas 48 horas después del anuncio de batidas en el condado de Maricopa, Arizona, donde fueron arrestados 93 inmigrantes indocumentados, el alguacil Joe Arpaio, a quien apodan el sheriff “más duro” de Estados Unidos, dijo que otros 44 extranjeros sin papeles fueron detenidos el jueves durante una redada en una fábrica de papel en Phoenix.

Mano dura
El jefe policial dijo en una conferencia de prensa que esta era la segunda vez, en menos de dos años, que sus agentes reciben información que señala a los administradores de la compañía Royal Paper de contratar a indocumentados a sabiendas.

La primera redada a este lugar se realizó en marzo de 2008 y fueron arrestados cuatro inmigrantes sin papeles de estadía legal.

En las dos redadas anteriores Arpaio coordinó diversos operativos en el norte de Phoenix. En uno de ellos fueron detenidos 17 indocumentados a bordo de un vehículo quienes, dijeron las autoridades, admitieron haber pagado para ingresar al país. Otros 19 fueron encontrados en una casa de seguridad.

La batida del juevesEn cuanto a la batida del jueves, Arpaio explicó que participaron unos 100 agentes, quienes rodearon la planta a primeras horas de la mañana y que varios trabajadores trataron de huir.

El alguacil agregó que en el operativo se investigaron a 102 trabajadores, pero hasta el momento sólo 44 fueron arrestados y 35 de ellos enfrentan cargos por robo de identidad.

Los otros nueve serán entregado a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para su deportación, indicó.La redada del jueves se llevó a cabo bajo la ley estatal de sanciones de empleadores de Arizona, que penaliza a los negocios que contratan a inmigrantes indocumentados a sabiendas. "Continuaremos investigando y no descartamos que pueda haber más arrestos", dijo Arpaio.¿Debería el gobierno federal presionar para que la oficina de Arpaio acepte el nuevo reglamento de la Sección 287(g) de la ley de inmigración?

¿Campaña personal?

A comienzos de semana Arpaio reiteró que está comprometido con los ciudadanos de Estados Unidos –a pesar de haber sido electo sólo por los electores de Maricopa- para continuar aplicando las leyes y detener a los inmigrantes sin papeles.A mediados de julio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la puesta en vigor de un nuevo reglamento para ejecutar una sección de la ley de inmigración que aprobó el Congreso en 1996 y que faculta al servicio de inmigración establecer acuerdos con las policías locales para arrestar a indocumentados.Denominada Sección 287(g), la medida fue activada por el Departamento de Justicia tras los ataques terroristas del 2001. Arpaio la aceptó, pero se niega a aceptar las nuevas reglas del DHS, uno de cuyos objetivos es ubicar, detener y deportar a extranjeros con antecedentes criminales.

El DHS dijo que la nueva regla evitará que se cometan detenciones arbitrarias y se elimine el debido proceso a los extranjeros que permanecen indocumentados, permitiéndoles su día en corte tal y como lo señala la Constitución.

La lista es larga

Con la redada del jueves ya son 23 los operativos que ejecuta la oficina del alguacil del condado Maricopa en contra de negocios sospechosos de contratar indocumentados desde el año pasado."No son 44 inmigrantes indocumentados detenidos, son 44 familias separadas por el alguacil Arpaio", dijo a un corresponsal de la Agencia Española de Noticias (Efe) Magdalena Schwartz, directora de Servicios Comunitarios Latinos en Arizona.Añadió que a sus oficinas han comenzado a llamar los familiares de algunos de los detenidos que ignoran si podrán regresar o no a casa."Estos operativos se llevan a cabo en nombre de la ley estatal de sanciones de empleadores, pero hasta la fecha solamente los trabajadores son castigados y no el empleador", sostuvo Schwartz.

En su opinión, Arpaio está tratando de hacer el mayor número de arrestos posibles de indocumentados antes de firmar un nuevo acuerdo con el Gobierno federal que establece cambios al programa 287(g).

Investigación federalArpaio actualmente se encuentra bajo investigación por parte del Departamento de Justicia por acusaciones de prácticas de perfil racial en las detenciones de hispanos.A principios de agosto el alguacil advirtió al DHS que no tenía intenciones de “reportar sus actos” al gobierno federal y que continuaría arrestando a indocumentados.

El nuevo reglamento del DHS para la ejecución del programa 287(g) se concentra en quienes han cometido delitos más graves, y establece tres niveles de prioridad sobre los inmigrantes que deben ser detenidos.Los inmigrantes hallados culpables o arrestados por delitos graves de drogas u otros ilícitos como homicidio, violación, robo o secuestro, son la prioridad.Los otros dos niveles incluyen a inmigrantes hallados culpables antes de delitos menos graves.

Pero la gente cuyo único delito es encontrarse ilegalmente en el país no es cubierta por el programa.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=278&secid=12134&cid=2050273&pagenum=2

Voto inmigrante debe alertar a políticos

Evidencian poder electoral de minorías

WASHINGTON, DC - El incremento de votantes latinos, asiáticos y negros en las elecciones presidenciales y legislativas de 2008 es "una llamada de atención a los políticos", según un estudio divulgado hoy por el Centro de Política de Inmigración.

A "despertar"
"Esto es una llamada a los políticos para que se despierten y vean la realidad", dijo a Efe el autor del estudio Walter Ewing. "No pueden seguir ignorando las preocupaciones de los votantes de minorías, en particular latinos y asiáticos, sin pagar por ello en las elecciones".

El estudio del grupo, con sede en Washington y conocido por su sigla IPC, utilizó las cifras de la Oficina del Censo y las categorías de esta agencia para "asiático", "negro" y "latino" o "hispano".El mes pasado la Oficina del Censo divulgó datos que muestran que en la elección presidencial de noviembre pasado hubo cinco millones de votantes más que en la elección presidencial de 2004, y que se registraron aumentos significativos entre los votantes hispanos, negros y jóvenes.

"Nuestro estudio se enfocó en los votantes de ascendencia latinoamericana o asiática", explicó Ewing.Votantes latinosEl número de votantes latinos aumentó un 28,4 por ciento en las elecciones de 2008 en relación con la cifra de votantes latinos en los comicios de noviembre de 2004, según el IPC.El número de votantes asiáticos subió en 21,3 por ciento, y el de votantes negros aumentó un 15,1 por ciento."En contraste el número de votantes blancos, no latinos se incrementó apenas un 0,5 por ciento entre ambas elecciones", añadió el investigador principal del centro de estudios.

"En el caso de los latinos y asiáticos, que en su mayoría son inmigrantes o hijos de inmigrantes, una de las preocupaciones principales es la reforma del sistema de inmigración", dijo Ewing.

"Los candidatos políticos deberían dar atención particular al rápido aumento de votantes latinos y asiáticos en estados electoralmente decisivos como Colorado, Florida, Indiana, Nevada, Nuevo México y Carolina del Norte".

Estados clave

En seis de los nueve estados que en la elección de 2008 la mayoría se mudó de los republicanos a los demócratas -Colorado, Florida, Indiana, Nevada, Nuevo México y Carolina del Norte- el margen de victoria de Barack Obama sobre John McCain entre los votantes latinos y asiáticos fue significativamente mayor que entre los votantes en general.

"En tiempos en los que Estados Unidos ha elegido a su primer presidente afroamericano, ha designado su primera jueza latina en el Tribunal Supremo y ha emprendido la senda a una reforma de nuestro sistema de inmigración, estos datos deben llamar la atención de los políticos", agregó Ewing."Muchas elecciones en Estados Unidos se decidirán en torno a las decisiones hechas por los políticos que tengan impacto sobre las comunidades y minorías étnicas", señaló.

Entre los cinco estados que, entre 2004 y 2008 albergaban a más de dos tercios de todos los latinos en Estados Unidos -California, Texas, Florida, Nueva York e Illinois- el incremento porcentual mayor de voto latino ocurrió en Florida, con un aumento del 48,9 por ciento.California, el botínEl mayor incremento en cifras ocurrió en California, donde las filas de votantes latinos engrosaron de 2,1 millones en 2004 a 3 millones en 2008.

Un aspecto sorprendente de las cifras que ha analizado el IPC es que los incrementos, en términos de porcentaje, del voto latino más altos en todo el país ocurrieron en estados que no se caracterizaban tradicionalmente por una gran presencia de inmigrantes latinos.En las elecciones de 2008 el voto hispano en Georgia aumentó un 392,3 por ciento en relación a 2004; en Tennessee aumentó un 277,8 por ciento y en Carolina del norte un 185,2 por ciento.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=160&secid=20208&cid=2050810

17 de Agosto de 2009

EEUU aumenta los fondos para reforzar la vigilancia en la frontera con México

Washington, 11 ago (EFE).- La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Janet Napolitano, anunció hoy que aumentará en 30 millones de dólares los fondos para iniciativas de seguridad en el sector suroeste de la frontera con México.

Esos recursos serán asignados a la "Operación Stonegarden" de vigilancia fronteriza y aumentarán la capacidad de coordinación del Departamento de Seguridad Nacional con las fuerzas policiales a fin de detener la violencia, hacer respetar las leyes migratorias y combatir el tráfico de drogas, señaló.

Napolitano dijo en un discurso en El Paso (Texas) que el objetivo del Departamento de Seguridad Nacional es garantizar que las fuerzas policiales cuenten con los elementos que necesitan para enfrentar "los complejos y dinámicos desafíos que se plantean en la zona suroeste".
Los fondos anunciados hoy para la "Operación Stonegarden" se suman a los 60 millones de dólares aprobados en junio y serán asignados a los estados de Arizona (7,2 millones), California (7,4), Nuevo México (2,6) y Texas (12,85).

Fuentes del Departamento de Seguridad Nacional indicaron que la asignación de los 30 millones de dólares a los estados de la región suroeste se debió a que en ellos se registra la mayor cantidad de cruces ilegales de la frontera.

Esta destinación de recursos es parte de nuevos acuerdos del Departamento de Justicia y del Departamento de Seguridad Nacional para combatir el tráfico ilegal de armas y el narcotráfico, así como mejorar la coordinación entre los Gobiernos de EE.UU. y México, señaló el departamento en un comunicado.

http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2510428896801496051

11 de Agosto de 2009, 05:35pm ET

La OIM presenta el perfil migratorio de Argentina

Ginebra, 11 ago (EFE).- Argentina, un país configurado por la inmigración masiva desde Europa a mediados del siglo XIX, hace ahora frente a nuevas realidades migratorias como es el incremento de la emigración a Europa y la llegada de inmigrantes de países vecinos.

Estos son algunos de los aspectos destacados en un estudio presentado hoy por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) sobre el "perfil migratorio" de Argentina.

En él se señala que si desde 1850 hasta 1914 Argentina fue un polo de atracción de migración europea que atrajo a 4,2 millones de personas (entre ellas 2 millones de Italia, 1,4 millones de España, 170.000 de Francia y 160.000 de Rusia), un siglo más tarde es la población nativa es la que busca nuevos horizontes, en la mayoría de los casos fuera del continente americano.

En la última década, los descendientes de los emigrantes europeos han estado emigrando, especialmente a EEUU y Europa, y actualmente 800.000 argentinos viven en el extranjero (el 28,4 por ciento en España y el 17,9 por ciento en EEUU).

Aunque las remesas enviadas por los emigrantes argentinos representan sólo un 0,4 por ciento del PIB y ascendieron a 920 millones de dólares en 2007, el informe señala que entre 2001 y ese año estas remesas se incrementaron un 900 por ciento.

Al mismo tiempo, la inmigración de ultramar ha sido sustituida sobre todo por la de los países limítrofes, emigrantes en busca de trabajo y mejores condiciones de vida procedentes, sobre todo, de Paraguay, Bolivia, y Perú.

Según el último censo de 2001, más de 1,5 millones de extranjeros vivían en el país, lo que representa un 4,2 por ciento de la población total.
El estudio destaca que la mayoría de las mujeres paraguayas y peruanas trabajan en el servicio doméstico, los inmigrantes bolivianos lo hacen en la agricultura, servicios, construcción e industria, y los chilenos y uruguayos especialmente en comercio y servicios.
Los brasileños son los inmigrantes más numerosos entre lo que trabajan en puestos más cualificados.
Pero el estudio deja también de manifiesto facetas negativas del perfil migratorio, como es el que Argentina se ha convertido en los últimos años en país de origen, tránsito y destino para el tráfico de hombres, mujeres y niños para la explotación sexual y laboral.
La mayor parte de este tráfico ocurre dentro del país, con movimientos de las áreas rurales a las urbanas para la explotación sexual.

Pero las mujeres y niñas también son víctimas del tráfico hacia países vecinos y Europa Occidental para trabajar en el comercio sexual.

Mujeres y menores, por su parte, especialmente de Brasil y Paraguay, son introducidos al país para ser explotados sexualmente, y hombres de Bolivia y Perú son destinados a trabajos forzados.

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/8014547.shtml

Piden que pareja inmigrantes haitianos pueda enterrar a su hija de ocho meses

(Actualiza con declaraciones de la portavoz del ICE)

Miami (EE.UU.), 11 ago (EFE).- Varios abogados de Miami (Florida) pidieron hoy a las autoridades que concedan a una pareja de inmigrantes haitianos detenidos en EE.UU. un permiso especial para enterrar a su hija, que murió al volcar la embarcación en que viajaban, informaron medios locales.

La pareja, Chandeline Leonard, de 32 años, y Lucsen Augustin, de 26, formaban parte de un grupo de al menos 30 inmigrantes que viajaban en una embarcación que volcó en mayo pasado cerca de Boynton Beach, en la costa este de Florida.

El grupo intentaba entrar ilegalmente en Estados Unidos cuando la embarcación sobrecargada volcó y causó la muerte de nueve de ellos, además de la hija de la pareja, Luana Augustin, de ocho meses de edad.

Los padres esperan ahora obtener un permiso de las autoridades que les permita quedar libres al menos para enterrar los restos de su hija, cuyo cuerpo se encuentra en un depósito de cadáveres del condado de Palm Beach, al norte de Miami.

Nicole Navas, portavoz de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) de EE.UU. dijo a Efe que la pareja ya no se encuentra bajo la custodia de este departamento, sino bajo la del Servicio de Alguaciles (USMS, por su sigla en inglés).

El ICE puede a su discreción "poner en libertad a individuos por causas humanitarias", pero en este caso, agregó Navas, Chandeline Leonard y Luscene Augustin no están ya bajo su custodia.
Marleine Bastien, directora de la organización Mujeres haitianas de Miami, señaló a los periodistas que los padres de la niña fallecida necesitan que se comprenda su dolor y el "trauma de perder a su bebé".

Para Danna Magloire, abogada de la organización haitiana, es fundamental ahora seguir presionando y mantener el contacto tanto con el ICE como con la Oficina del Alguacil, ya que, "si los padres son puestos en libertad, "podrían volver al ICE y ser deportados", expresó a Efe con preocupación.

"Nuestro deseo es que se les conceda la libertad indefinida", indicó Magloire, aunque de momento, dijo, ni siquiera se les ha concedido un permiso especial para que puedan quedar en libertad temporal y enterrar a su hija.

En junio pasado, los haitianos Jimmy Metellus, de 39 años, y Jean Morange Nelson, alias "Jean Monique Nelson", de 32, fueron acusados por las autoridades de EE.UU. de participar en esta fallida operación de tráfico de inmigrantes que se cobró la vida de diez personas.
La embarcación transportaba al menos 30 haitianos y los sobrevivientes fueron traídos a tierra por los guardacostas de Estados Unidos.

El convenio migratorio firmado entre Estados Unidos y Haití en 1981 establece que todo inmigrante indocumentado haitiano interceptado por las autoridades estadounidenses debe ser repatriado

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/8014941.shtml

Caen las remesas a Ecuador y crecen los envíos a Paraguay y Perú en 2008

Madrid, 14 ago (EFE).- El envío de remesas desde España a Ecuador cayó en un 18,2 por ciento en 2008, mientras que los envíos de dinero de lo inmigrantes a Paraguay y Perú crecieron un 13,1 y un 9,7 por ciento, respectivamente, en relación al año anterior.

Estos datos se desprenden del estudio realizado por el centro de investigación Remesas.org, basado en las cifras ofrecidas recientemente por el Banco de España para el mismo periodo, y que hoy publica en su página web.

El mismo informe señala que Colombia continúa encabezando la lista de destinos del dinero enviado por los inmigrantes desde España a sus países de origen, con un 18 por ciento del total.
A pesar del notable descenso experimentado con respecto a 2007, Ecuador ocupa de nuevo la segunda posición en el ránking con un 13,4 por ciento de los envíos, seguido por Bolivia con un 9,2.

El estudio realizado por Remesas.org subraya el ascenso en el escalafón de Paraguay, que se sitúa en séptimo lugar, con un 3,9 por ciento del total, justo una posición por encima de República Dominicana, octava con un 3,7.

En total, las remesas enviadas desde España cayeron un 7,1 por ciento en 2008 con respecto al año anterior, lo que, según el informe, podría estar teniendo un notable impacto sobre las economías de los países de destino, ya que ese descenso supone más de medio punto del PIB para varios países.

Entre esos países destaca Bolivia, en cuyo caso el dinero enviado desde España por sus nacionales constituye el 6,1 por ciento de su Producto Interior Bruto.

La importancia en la economía de los países de destino de las remesas se hace patente también, aunque en menor medida, en los envíos de los inmigrantes ecuatorianos residentes en España que aportan un 2,9 por ciento al PIB de su país.

En base a estos datos, los estudios realizados por Remesas.org sugieren que las diferencias entre países en el descenso o aumento del sus envíos se explicarían, primero, por el distinto efecto que la crisis económica en España ha tenido en sus respectivas comunidades de inmigrantes.

Es el caso de aquellas nacionalidades que ocuparon puestos de trabajo en el sector de la construcción, uno de los más golpeados por actual situación de la economía española.
A ese factor, el centro de investigación añade como segundo en importancia, una mayor incidencia de las reagrupaciones familiares así como otro tipo de "factores excepcionales" que sólo afectan a ciertos grupos.

14 de Agosto de 2009, 07:15am ET

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/7312655.shtml

Desciende un 40% los inmigrantes ilegales llegados a España en embarcaciones

Madrid, 14 ago (EFE).- El número de inmigrantes ilegales llegados en embarcaciones a España entre enero y julio fue de 4.457, lo que supone un descenso del 40 por ciento con respecto al mismo período del 2008, informaron hoy fuentes oficiales.

El Ministerio español del Interior precisa en un comunicado que la reducción sobre 2008 fue del 63,6 por ciento en el archipiélago atlántico de Canarias, cuyas costas son centro de recepción habitual de numerosos indocumentados vía marítima procedentes del continente africano.
Dicho archipiélago no registró ninguna llegada de inmigrantes irregulares por mar en abril y mayo, algo que ocurre por vez primera en la última década.

Según el Ministerio español del Interior estos descensos se deben fundamentalmente a "la eficacia tanto de las repatriaciones como de las medidas de control", especialmente de los dispositivos desplegados en la costa atlántica africana.

El organismo oficial destaca que la bajada en 2009 ha sido del 74 por ciento en el conjunto de las costas españolas y del 87 por ciento en Canarias en comparación con los siete primeros meses de 2006.

El titular español de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, viajó, según recuerda el comunicado, a finales de julio a Mali y Senegal para seguir reforzando la cooperación con los países de origen y tránsito de la inmigración ilegal.

Rubalcaba rubricó también en ese viaje la prórroga de los acuerdos que permiten el despliegue de medios policiales europeos en la costa senegalesa con el fin de evitar la salida de inmigrantes irregulares con destino a la Unión Europea (UE).

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/8015272.shtml

14 de Agosto de 2009, 08:40am ET

Empresa de Arizona objeto de redada asegura cumplir con leyes migratorias

Phoenix, 14 ago (EFE).- La empresa Royal Paper Converting Company, donde el jueves fueron arrestados 44 inmigrantes indocumentados, aseguró cumplir con las leyes federales y estatales de Arizona para verificar el estatus de sus empleados.

En un comunicado de prensa, la fabricante de papel aseguró "tomar muy en serio" el cumplimiento de las leyes de inmigración e indicó que desde el 1 de enero del 2008 utilizan el programa federal "E-verify" para comprobar los datos de sus trabajadores.

"La realidad de nuestro sistema migratorio es que aunque los empleadores sigan todos los pasos de la ley, aún pueden tener trabajadores ilegales porque estos presentan documentos falsos, pero los empleadores aceptan los documentos porque parecen legítimos. Desafortunadamente, todavía el programa 'E-verify' no resuelve completamente el problema de los documentos falsos", sostiene en comunicado.

Agentes de la oficina del alguacil del condado Maricopa, Joe Arpaio, realizaron ayer una redada en la planta durante la cual entrevistaron a 102 trabajadores y arrestaron a 44 indocumentados, de los cuales 35 enfrentan cargos por robo de identidad.

Las detenciones fueron llevadas a cabo bajo la ley estatal de Arizona de sanciones a empleadores, que penaliza a los negocios que contratan a inmigrantes indocumentados a sabiendas.
Este es la segunda redada en contra de la fábrica de papel ubicada en Phoenix, en menos de dos años. En el primer operativo, realizado en marzo de 2008, se arrestaron a cuatro inmigrantes indocumentados.

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/8015672.shtml



17 de Agosto de 2009, 01:05pm ET

Informe de CATO destaca los beneficios económicos de una reforma migratoria

Washington, 14 ago (EFE).- Un aumento en la inmigración ayudaría a fortalecer la economía de EEUU, mientras que el reforzamiento de las medidas policiales contra los indocumentados ocasionaría una pérdida neta de 80.000 millones de dólares en una década, dijo hoy en el Congreso el Instituto Cato.

Durante un encuentro en el Capitolio, el académico Peter B. Dixon explicó que los ahorros fiscales que generarían las medidas contra los indocumentados son ínfimos en comparación con la enorme pérdida en productividad y oportunidades para empleados con mayores destrezas laborales.

Eso contrasta con las afirmaciones de quienes se oponen a la reforma migratoria e insisten en que los indocumentados son una carga pública para EEUU.
El análisis de Dixon señala que el enfoque en la vigilancia en la frontera sur no acabaría con la inmigración ilegal sino que simplemente aumentaría el costo y el peligro de los cruces en la zona.

El informe fue divulgado en unos momentos en que el Gobierno del presidente Barack Obama ha reiterado su deseo de que el Congreso tenga listo un borrador para la reforma para fines de año y someterlo a debate a principios de 2010.

"La legalización de trabajadores inmigrantes de bajas destrezas laborales produciría un aumento significativo en los ingresos de los trabajadores y hogares estadounidenses", afirmó el informe de 22 páginas.

Se calcula que hay alrededor de 12 millones de inmigrantes indocumentados en EEUU, de los cuales, según el estudio, 8,3 millones participan en el mercado laboral. Así, los extranjeros "sin papeles" conforman cerca del cinco por ciento del total de trabajadores.

El estudio, encargado por CATO, analiza el impacto económico que tendrían siete posibles escenarios para resolver el problema de la inmigración ilegal, entre éstos el reforzamiento de la vigilancia fronteriza, las redadas laborales, un programa de trabajadores huéspedes y una vía para la legalización de la población indocumentada.

Según el análisis, el énfasis en medidas para imposibilitar el paso a los indocumentados "reduce enormemente el bienestar de los hogares" de ciudadanos y residentes legales en el país.
Pero con el aumento del flujo de inmigrantes legales, la economía estadounidense se expandiría y crearía más puestos de trabajo que requieren altas destrezas. La teoría es que los trabajadores subirían de escalafón en el mercado laboral.

Un programa de legalización no sólo eliminaría el enorme costo del contrabando de indocumentados, sino que también facilitaría las oportunidades de empleo en puestos que requieren de mayor destrezas laborales.

Si el Gobierno, por ejemplo, cobrara un "impuesto" para emitir visas, eso representaría 1,27 por ciento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos, o el equivalente de 180.000 millones de dólares en un plazo de diez años.

Para Mary Giovagnoli, directora del Centro para Política Migratoria (IPC), este informe es oportuno porque "reconoce lo que aportan los inmigrantes a EEUU como trabajadores, pagadores de impuestos y consumidores".

Daniel Griswold, director para asuntos comerciales de CATO, dijo a Efe que "el debate migratorio necesita una buena dosis de cortesía".

Según Griswold, la clave para destrabar el avance en el diálogo migratorio está en "marginar" a los extremistas en ambos lados del debate.

"Tanto demócratas como republicanos tienen facciones en sus bases que deben ser marginadas si vamos a tener éxito en la reforma migratoria", señaló.

Por un lado, están los grupos conservadores que toda la vida se han opuesto a los inmigrantes algo que, por lo demás, es cíclico en la historia de EEUU, especialmente en tiempos de recesión.
Por el otro, están los sindicatos que respaldan a los demócratas y que, aún ahora, siguen oponiéndose a un programa de trabajadores huéspedes, observó Griswold.

"Eso es un grave error, porque si hay un mensaje que queremos que se lleven es que un programa de trabajadores huéspedes, factible y robusto, es clave para el éxito de una reforma migratoria", puntualizó Griswold en el evento.

17 de Agosto de 2009, 01:55pm ET
María Peña

Inmigración arresta a nueve pandilleros indocumentados en Carolina del Sur

Charlotte (Carolina del Norte), 14 ago (EFE).- Nueve indocumentados relacionados con pandillas fueron arrestados hoy en Carolina del Sur por agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y efectivos de departamentos locales del orden público.

Las detenciones se realizaron en horas de la mañana en Greer y Greenville, al norte de Columbia, capital del estado, como parte del operativo nacional de ICE "Escudo Comunitario".
Bárbara González, portavoz de ICE, dijo a Efe que entre los nueve detenidos, ocho hombres de México y uno de Honduras, había un menor de edad.

Una décima persona, que no está relacionada con pandillas, fue arrestada durante el operativo por encontrarse sin documentos migratorios en el país.
ICE comenzó en febrero de 2005 la operación "Escudo Comunitario", que busca deportar a delincuentes extranjeros y residentes permanentes involucrados en actividades ilícitas de pandillas.

Desde entonces, agentes de ICE y de departamentos locales han arrestado a nivel nacional unos 11.106 pandilleros y asociados a 700 diferentes organizaciones delictivas.
Según ICE, estos incluyen las detenciones de 3.997 delincuentes, de los cuales 145 resultaron ser líderes de pandillas y 2.018 de la temida Mara Salvatrucha (MS-13).
Otros 7.109 inmigrantes fueron identificados durante las operaciones y acusados de encontrarse viviendo ilegalmente en el país.

Ocho de los supuestos pandilleros, pertenecientes a Sureños 13 y Batos Locos, fueron trasladados a la cárcel del condado Mecklenburg, en Charlotte, la ciudad más grande de Carolina del Norte, para comenzar su proceso de deportación.
Tanto el menor de edad como el inmigrante no pandillero recibieron una orden para compadecer frente a un juez de inmigración.

17 de Agosto de 2009, 02:00pm ET

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/7970577.shtml

Wednesday, June 24, 2009

Senate Lifts HIV Immigration Ban

Thursday July 17, 2008

The Senate has voted to repeal a 20-year policy banning HIV-positive immigrants and nonimmigrants from entering the U.S. Only twelve countries worldwide have an anti-HIV/AIDS policy: Armenia, Colombia, Iraq, Oman, Qatar, Russia, Saudi Arabia, Solomon Islands, South Korea, Sudan, Yemen and until yesterday, the United States.

Under current immigration law, public health experts at the Health and Human Services Department (HHS) make the decision whether or not a person with a communicable disease is eligible for admission. This applies to any disease except HIV/AIDS, which is the only medical condition that is a ground of inadmissibility. Special waivers are available but they can be difficult to obtain.

HIV-positive individuals are not eligible to become permanent residents. This can be a tragic blow to HIV-positive immigrants seeking to reunite with family in the United States. It also changes the immigration path of legal immigrants who become infected with HIV after arriving in the U.S.

Senators John Kerry (D-MA) and Gordon Smith (R-OR) led the effort to include the HIV immigration and travel ban as a provision to the President's Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR) bill. The Senate passed the bill with an 80-16 vote, committing $48 billion from the United States over the next five years to help Africa and other foreign countries combat HIV/AIDS, tuberculosis and malaria.

Assuming all goes well and the PEPFAR bill with provision is signed into law, the anti-HIV language will be removed from the Immigration and Nationality Act, and the HHS will be responsible for determining whether a person's HIV status is of public heath significance.

About.com

Tuesday, March 10, 2009

Port Sealant recs.

I would use 3M 4000UV for window, hatch, and portlight applications. Cheers, Dave.

Wednesday, March 4, 2009

Annapolis ICE Raids - July 2008


The Raids in Annapolis - Locked and Loaded
July 11, 2008 ? 2 Comments
According to an article published this week, inhumane tactics were used by Immigration and Customs Enforcement agents during last weeks raids in in Annapolis, Maryland. ICE agents raided worksites and private homes in an attempt to crack down on undocumented migrants in the area. And crack down they did.

According to many of the witnesses, doors and windows were kicked in, guns were brandished and residents were terrorized.

Take Eduardo Delgado. His front door was smashed down by police before he was taken into custody.

Ingrid Munoz, an American citizen married to a legal resident who worked for Annapolis Painting Services, said she woke up when agents pounded on her door. They wouldn?t let her or her husband get dressed, so she answered their questions wearing a tank top, her underwear and a towel.

The white wooden door frame on Jaclyn Munoz?s house off Forest Drive was splintered when agents broke into her home. She?s not even an illegal immigrant, she said.

Shannon Brown, an American citizen, said when her boyfriend opened their door, the house was surrounded by at least 20 agents. One pointed a gun at him, yelling in Spanish.

?He doesn?t even speak Spanish,? she said.

They searched the apartment while she got her two daughters, ages 4 and 7, out. She didn?t want them to see the raid.

All of this in order to apprehend hard-working people, not criminals. These are people with families they are working to support and care for. ?Handcuffs are not meant for working hands.?

In the opinion of one immigrant rights advocate, these tactics will hurt both ICE and local law enforcement in the end.

?Immigration is a civil offense, not a criminal offense,? he said. ?So when they act like this, what they?re doing is scaring people and breaking the trust that people have in law enforcement.?

as reported in the FIRM, likely from Capital Newspaper

Tuesday, February 3, 2009

Delay of I9 modification

U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) announced Friday it has delayed until April 3, 2009, the implementation of an interim final rule entitled “Documents Acceptable for Employment Eligibility Verification”. The rule simplifies the Employment Eligibility Verification (Form I-9) process. Under the interim rule, employers will no longer be able to accept expired documents to verify employment authorization on the Form I-9. The interim final rule and an copy of the revised Form I-9 are available at www.regulations.gov.

Friday, January 30, 2009

E Verify - Court challenge

The federal government has agreed to delay the implementation of a requirement for federal contractors and subcontractors to use the E-Verify program until February 20, 2009. The rule was scheduled to take effect on January 15.

The system has complaints of being overly error prone.

Homeland secuity as reported by AP

WASHINGTON – If you're a criminal and you're not entitled to be in the United States, Homeland Security Secretary Janet Napolitano wants you out of the country. Napolitano wants what she calls "criminal aliens" off American streets. She is looking at existing immigration enforcement programs to see if taxpayers are getting the most bang for their buck.

Emilio Gutierrez Soto had been held in a Texas facility for seven months. He fled Mexico because he said he feared for his life after writing critically of the military. – as reported in LA Times

U.S. immigration authorities surprised press-freedom activists Thursday when they released a journalist -- fleeing alleged Mexican government persecution -- who had been held in a Texas detention center for seven months.
Emilio Gutierrez Soto walked out of the Immigration and Customs Enforcement facility in El Paso late in the afternoon and expressed relief that he would soon be reunited with his 15-year-old son. "I still don't believe it. I need to wake up," Gutierrez, 46, said in a telephone interview.
The case had outraged Reporters Without Borders and other media advocacy groups. They said the journalist -- seeking asylum after purported death threats -- endured the extended detention without a hearing or adequate explanation from the U.S. government.

Saturday, January 24, 2009

Perez v. Brownwell

In 1958, a divided United States Supreme Court upheld these decisions because Perez "became involved in foreign political affairs and evidenced an allegiance to another country inconsistent with American citizenship, thereby abandoning his citizenship."

Two central holdings of Perez v. Brownell found that

The provision of the Fourteenth Amendment that "All persons born or naturalized in the United States, and subject to the jurisdiction thereof, are citizens of the United States," sets forth the two principal modes (but not the only ones) for acquiring citizenship, but nothing in the terms, the context, the history, or the manifest purpose of the Fourteenth Amendment warrants the inference of a restriction upon the power otherwise possessed by Congress to withdraw citizenship.
Congress, acting under the Necessary and Proper Clause of Art I, 8, cl 18, of the Federal Constitution, may attach loss of nationality to voting in a foreign political election, since the means, withdrawal of citizenship, is reasonably calculated to effect the end that is within the power of Congress to achieve, the avoidance of embarrassment in the conduct of foreign relations attributable to voting by American citizens in such elections, and the importance and extreme delicacy of the matters sought to be regulated demand that Congress be permitted ample scope in selecting appropriate modes for accomplishing its purpose.

INS v. Chadha

§ 244(a)(1) of the Immigration and Nationality Act, 8 U.S.C. § 1254(a)(1), authorized the INS to suspend deportation of aliens continually resident in the United States for at least seven years where the Attorney General, in his discretion, found that "deportation would . . . result in extreme hardship." After such a finding by the Attorney General, a report would be transmitted to Congress pursuant to § 244(c)(1), and either house of Congress had the power to veto the Attorney General's determination pursuant to § 244(c)(2).

Immigration and Naturalization Service v. Chadha, 462 U.S. 919 (1983)[1], was a United States Supreme Court case ruling that the legislative veto violated the constitutional separation of powers. In INS v. Chadha, the Supreme Court held a one-House congressional veto to be unconstitutional as violating both the bicameralism principles reflected in Article I, in Section 1 and Section 7, and the presentment provisions of Clauses 2 and 3 of Section 7. The Court's analysis of the presentment issue made clear, however, that two-House veto provisions, despite their compliance with bicameralism, and committee veto provisions suffer the same constitutional infirmity. In the words of dissenting Justice White, the Court in Chadha "sound[ed] the death knell for nearly 200 other statutory provisions in which Congress has reserved a 'legislative veto.'"